La encuesta publicada por el CIS muestra poca seriedad debido a su falta rigor metodológico. Entre los principales problemas identificados se encuentran la reducida muestra de encuestados, el alto porcentaje de error y la no inclusión de Palma en la encuesta.
La encuesta sugiere que PI y Podemos podrían quedar fuera del Parlament de las Islas Baleares.
Si nos basamos en el voto directo el PI y Unidas Podemos no superarían la barrera electoral del 5%necesario para obtener representación en el Parlament de las Islas Baleares. Este escenario podría dejar a ambos partidos en una situación complicada. Cabe destacar que, aunque la encuesta otorga una ventaja a PSIB con un 23,4% de los votos válidos, el margen de error del 5% podría generar cambios significativos en los resultados reales.
Excluir a Palma:
Representatividad insuficiente: La capital suele concentrar una gran proporción de la población de una región. En el caso de las Islas Baleares, Palma de Mallorca es la ciudad más poblada, y su exclusión podría generar una muestra no representativa de la población de la comunidad autónoma.
Sesgo geográfico: Al excluir la capital, se estaría ignorando una parte importante de la geografía política y socioeconómica de la región. Esto podría introducir un sesgo en los resultados de la encuesta, ya que las opiniones y preferencias de los votantes en la capital pueden diferir de las de los residentes en otras áreas de las Islas Baleares.
Menor precisión: Excluir la capital reduce la precisión de los resultados de la encuesta al limitar la diversidad de los encuestados y aumentar el margen de error. Para obtener resultados más precisos, es fundamental incluir a todos los grupos demográficos y geográficos relevantes en la muestra.
Tamaño de muestra:
El tamaño de muestra deseable en una encuesta depende de la población objetivo y del nivel de confianza y margen de error que se quieran alcanzar. En el caso de encuestas políticas o de opinión pública, es común utilizar tamaños de muestra de alrededor de 1,000 a 2,000 encuestados. Esto permite obtener resultados más representativos y precisos.
Margen de error:
El margen de error es una medida de la precisión de los resultados de una encuesta y depende del tamaño de muestra y del nivel de confianza. En general, se considera que un margen de error del 3% o menos es deseable para encuestas de opinión pública. Sin embargo, un margen de error del 5% también es común y puede ser aceptable dependiendo del contexto y la población objetivo.
Quién es Tezanos? Tezanos tiene 73 años y nació en Santander. Además de presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde 2018, afiliado al partido socialistal socialista es uno de los apoyos más fieles de Pedro Sánchez.
Fuentes:
- American Association for Public Opinion Research (AAPOR): Según esta asociación de profesionales de la investigación de opinión pública, un margen de error del 3% es común en encuestas de opinión pública. (Fuente: https://www.aapor.org/Education-Resources/Election-Polling-Resources/Understanding-Margin-of-Error.aspx)
- Pew Research Center: Este reconocido centro de investigación utiliza tamaños de muestra de aproximadamente 1,000 a 2,000 encuestados en sus encuestas de opinión pública. (Fuente: https://www.pewresearch.org/methods/u-s-survey-research/our-survey-methodology-in-detail/)